- 0034 954 46 22 99
- info@universidadinternacionalandalucia.com
- Mon - Fri: 9:00 - 18:30
Cursa el Máster de Formación Permanente en Rinología avanzada y base de cráneo anterior. El Máster en Rinología avanzada de la Universidad de Andalucía tiene por objetivo especializarse en las técnicas de tratamiento en el campo de la Rinología y la Base de cráneo, así como mejorar los procedimientos para el diagnóstico.
El plan de estudios del Máster de Formación Permanente en Rinología avanzada y base de cráneo anterior es el siguiente:
5. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS | |||||
5.1 NÚMERO DE CRÉDITOS ECTS | |||||
Obligatorios: 60 (47 virtuales / 5 presenciales / 8 TFM) | Optativos:
0 | Trabajo Final: 8 | Prácticas externas: 5
Curriculares: Extracurricular es: | ||
5.2 ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS (distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por módulo y materias/asignaturas)
Vid. Apartado 5.4. | |||||
Módulo | Coordinador /a del módulo |
Materias/Asignaturas que lo conforman | Nº de ECTS presencial es | Nº de ECTS virtual es | |
5.3 METODOLOGÍA DOCENTE | |||||
El título propio se organizará en dos fases:
1) Teórica-Virtual (módulos 1, 2, 3 y 4): En esta fase la formación será a través de una plataforma online (campus virtual UNIA). | |||||
a materia estará compuesta por:
● Contenido teórico: En el apartado del contenido teórico se explican de forma detallada los conocimientos básicos que debe conocer el alumno de la materia en cuestión. En este apartado, además de texto, habrá gráficos, imágenes y videos de soporte para la explicación y comprensión de la misma.
● Casos clínicos: Supuestos clínicos con imágenes y videos que se resuelven de forma escalonada y comentada por el profesor/es responsable de la materia.
● Bibliografía obligatoria y comentario de la misma: Entre 5-10 artículos científicos de lectura obligatoria relacionados con la materia acompañados de un comentario de los profesores responsables sobre cada uno de ellos.
● Bibliografía recomendada: Artículos científicos de apoyo cuya consulta es opcional.
● Examen:
Test de autoevaluación con preguntas de elección múltiple, 5 respuestas, solo 1 válida, sin penalización por fallos. Las preguntas pueden incluir imágenes o videos y referirse a casos clínicos. El examen de cada tema consta de 5- 10 preguntas siendo necesario obtener un 80% o más de respuestas correctas para superarlo. El alumno contará con 3 intentos para realizarlo.
Al final de cada módulo se realizará un examen de 30-50 preguntas (extraídas de los test de autoevaluación de cada materia) que deberá superarse con al menos un 60% de las respuestas correctas. Se podrán realizar dos intentos.
En el caso de que no se obtuviese la nota necesaria el alumno deberá entregar un trabajo fin de módulo encargado por el coordinador del mismo y/ o los directores del máster..
2) Práctica-presencial (módulo 5): Esta fase se realizará de forma presencial en alguno de los siguientes centros formadores:
– Sede de Universidad Internacional de Andalucía – Hospital Santa Isabel de Sevilla (Grupo Hospitalario HLA) (convenio activo). – Fundación Andaluza para la Investigación y Gestión del Conocimiento en Otorrinolaringología (FAIGESCO) (convenio activo). -Universidad de Sevilla y Servicio Andaluz de Salud (previo convenio). | |||||
Se distribuirá en dos periodos (ver cronograma para distribución de fechas) y una reunión taller: 5 créditos ECTS en total, 125 h
● OBSERVADORES 1º semestre 2023 o Quirófano (1 ECTS_25 h):
● PRÁCTICAS (planificación/ cadáver) 2º semestre 2023 o Comentario de casos clínicos de quirófano y consultas (1 ECTS_25 h) o Prácticas en Planificación prequirúrgica (1 ECTS_25 h) o Prácticas en disección sobre cadáver (vídeos) (1 ECTS_25 h) ● Charlas/mesas redondas: TALLER DOCENTE (1 ECTS_25 h)
3). Trabajo de fin de Máster. (semipresencial)
Sistema de evaluación
a) Evaluación de la acción formativa. La participación del alumnado en la evaluación es un aspecto de suma importancia, con vistas a la mejora de la calidad de las acciones formativas. Para ello se contará con tres herramientas: – Encuesta de satisfacción del alumnado y de expectativas docentes. Valoración de los diferentes elementos de la acción formativa (recursos, contenidos, consecución de objetivos, metodologías) – Cuestionario de satisfacción docente. – Evaluación del alumnado al/los docentes/s.
b) Evaluación del alumnado Para recibir la titulación el alumno deberá – Obtener una puntuación del 80% o superior en la evaluación de los módulos 1, 2, 3 y 4. En el caso de no conseguirlo en alguno de ellas deberá obtener una calificación positiva en el trabajo fin de módulo encargado por el coordinador del mismo y/ o los directores del máster. – Acreditar la realización del módulo de prácticas presenciales habiendo participado, de manera activa, en al menos un 80% de las prácticas propuestas ● Asistencia a un mínimo de 20 horas de observador en quirófano de cirugía endoscópica y base de cráneo. ● Haber asistido a las prácticas de planificación quirúrgica (80%) ● Haber asistido a prácticas de disección sobre cadáver (80%) ● Acreditar la asistencia al TALLER FORMATIVO (80%)
c) Evaluación del impacto de la actividad formativa |
Tras un período de la finalización de la acción formativa (no inferior a un mes, ni superior a dos meses), el alumnado valorará la puesta en práctica de lo aprendido (en relación a contenidos, metodologías, objetivos, etc.). |
5.4 DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LOS MÓDULOS O MATERIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE QUE CONSTA EL PLAN DE ESTUDIOS (véase ficha de cada módulo en la guía docente) |
El curso se organizará en SEIS módulos:
MÓDULO 1: GENERALIDADES: ANATOMÍA DE FOSAS Y SENOS PARANASALES. ANATOMÍA DE BASE DE CRÁNEO. FISIOLOGÍA NASOSINUSAL. SEMIOLOGÍA (VIRTUAL). (10 ECTS-250 HORAS) Coordinadores: Dr. David Lobo Duro / Dr. Ramón Moreno Luna Duración: 2 meses (09 enero – 5 de marzo 2023)
o MATERIA 1: ANATOMÍA DE FOSAS NASALES Y SENOS PARANASALES ▪ TEMA 1: ANATOMÍA DE FOSAS NASALES. ▪ TEMA 2: ANATOMÍA DE BASE DE CRÁNEO. o MATERIA 2: FISIOLOGÍA NASAL Y DE SENOS PARANASALES ▪ TEMA 1: FISIOLOGÍA NASOSINUSAL. o MATERIA 3: MÉTODOS DE EXPLORACIÓN NASAL Y DE BASE DE CRÁNEO ▪ TEMA 1: EXPLORACIÓN BÁSICA. QoL. ENDOSCOPIA NASAL. OLFATOMETRÍA. ▪ TEMA 2: RADIOLOGÍA: RADIOLOGÍA SIMPLE/TC/RNM. PLANIFICACIÓN PREQUIRÚRGICA. o MATERIA 4: SEMIOLOGÍA (SÍNDROMES NASALES, PARANASALES Y DE BASE DE CRÁNEO) ▪ TEMA 1: ALTERACIÓN DEL OLFATO Y/O GUSTO. ▪ TEMA 2: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NASAL. ALGIAS FACIALES. RINORREA. OTROS SÍNTOMAS
MÓDULO 2 PATOLOGÍA INFLAMATORIA NASOSINUSAL Y DE BASE DE CRÁNEO. (VIRTUAL) (14,5 ECTS-362,5 horas) Coordinadores: Dr. Alfonso del Cuvillo Bernal/ Dra. Ainhoa García-Llibreros de Miguel Duración: 2,5 meses (6 marzo- abril- 28 mayo- 2023)
o MATERIA 1: RINITIS. TIPOS ▪ TEMA 1: RINITIS FENOTIPOS. o MATERIA 2: SINUSITIS. TIPOS ▪ TEMA 1: SINUSITIS AGUDAS |
▪ TEMA 2: SINUSITIS CRÓNICAS. AC MONOCLONALES TEMA 3: PATOLOGÍA DE LÍNEA MEDIA o MATERIA 3: RINOSINUSITIS PEDIÁTRICA ▪ TEMA 1: RINOSINUSITIS PEDIÁTRICAS o MATERIA 4: TRAUMATISMOS NASALES Y DE BASE DE CRÁNEO ▪ TEMA 1: PATOLOGÍA TRAUMÁTICA NASAL Y DE BASE DE CRÁNEO. o MATERIA 5: EPIXTASIS ▪ TEMA 1: EPIXTASIS. ETIOLOGIA, DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. o MATERIA 6: INVESTIGACIÓN EN RINOLOGIA ▪ TEMA 1: ESTUDIOS PRECLÍNICOS. TRANSVERDALIDAD ▪ TEMA 2: ESTUDIOS CLÍNICOS. GESTIÓN DE DATOS
MODULO 3 PATOLOGÍA TUMORAL RINOSINUSAL Y DE BASE DE CRANEO. (VIRTUAL) (7.5 ECTS_187,5 horas) Coordinadores: Dr. Eugenio Cárdenas Ruiz-Valdepeñas/Jose MaríaPalacios García Duración: 1,5 meses: meses: (29 mayo-junio-30 septiembre 2023)
o MATERIA 1: FOSA CRANEAL ANTERIOR ● TEMA 1: TUMORES DE FOSA CRANEAL ANTERIOR Overview. Clasificación. Diagnóstico diferencial clave. (1,5 ECTS) ● TEMA 2: TUMORES DE FOSA CRANEAL ANTERIOR Principales tumores de interés en fosas y senos paranasales 1. (1 ECTS) ● TEMA 3: TUMORES DE FOSA CRANEAL ANTERIOR Principales tumores de interés n fosas y senos paranasales 2 (1 ECTS) o MATERIA 2: Materia 2 FOSA CRANEAL MEDIA Y POSTERIOR ● TEMA 1: TUMORES DE FOSA CRANEAL MEDIA Y POSTERIOR.Overview. Clasificación. Diagnóstico diferencial. (1 ECTS) ● TEMA 2: TUMORES DE FOSA CRANEAL MEDIA Y POSTERIOR.Principales tumores de interés en fosa media (1.5 ECTS) ● TEMA 3: TUMORES DE FOSA CRANEAL MEDIA Y POSTERIOR.Principales tumores de interés en fosa posterior (1.5 ECTS)
MÓDULO 4 CIRUGÍA NASOSINUSAL Y DE BASE DE CRÁNEO. (VIRTUAL) (15 ECTS 375 horas) Coordinadores: Dr. Serafín Sánchez Gómez / Dr. Ramón Moreno Luna Duración: 2,5 meses (1 de octubre – noviembre- 31 de diciembre 2023)
o MATERIA 1: CIRUGÍA FUNCIONAL NASOSEPTAL ▪ TEMA 1: TURBINOPLATIAS. SEPTOPLASTIAS ▪ TEMA 2: PERFORACIONES SEPTALES o MATERIA 2: CIRUGIA ESTETICA NASAL |
o MATERIA 3: CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL ▪ TEMA 1: CENS. PASOS. CENS EXTENSA. CIRUGÍA DEL CONDUCTO LACRIMONASAL ▪ TEMA 2: CIRUGÍA DEL SENO FRONTAL. DRAF o MATERIA 4: CIRUGÍA DE BASE DE CRÁNEO ▪ TEMA 1: ABORDAJE FRONTOETMOIDAL ▪ TEMA 2: ABORDAJE SELAR ▪ TEMA 3: ABORDAJE CLIVAL ▪ TEMA 4: ABORDAJES LATERALES ABORDAJES EXTERNOS. COMBINADOS o MATERIA 5: COLGAJOS E INJERTOS DE USO ENDONASAL
MÓDULO 5 PRÁCTICAS (PRESENCIAL) (5 ECTS 125 horas) Coordinadores: Dr. Jesús Ambrosiani Fernández / Ldo. Jaime González García Duración: 6 meses (a lo largo del año 2023)
● OBSERVADORES 1º semestre 2023 o Quirófano (1 ECTS 25 h):
● PRÁCTICAS (planificación/ cadáver) 2º semestre 2023 o Comentario de casos clínicos de quirófano y consultas (1 ECTS_25 h) o Prácticas preenciales en Planificación prequirúrgica (1 ECTS_25 h) (acuerdo FAIGESCO) o Prácticas taller presenciales sobre disecciones de cadáver y cirugías (vídeos quirúrgicos y de disección9 (1 ECTS_25 h) (acuerdo FAIGESCO) ● Charlas/mesas redondas: TALLER DOCENTE (presencial) (1 ECTS_25 h) Duración: 1 día (jornada de mañana y tarde) Carácter: docencia presencial Ponentes: bajo revisión y pendientes de confirmación Sede La Cartuja de Sevilla (Segundo semestre 2023): Coordinador: Dr. Moreno-Luna (1 ECTS_25 h) – Jornada de Mañana: Rinología 1. Charla 1(45 min): Tratamiento de las Perforaciones septales: Dr Isam Alobid 2. Charla 2(45 min): Abordajes del seno frontal. Límites y controversias. Manuel Bernal Sprekelsen / David Lobo Duro. 3. Mesa redonda (1,5 horas).: Actualización en el tratamiento médico-quirúrgico de la sinusitis crónica Moderador: Serafín Sánchez Gómez Ponentes: Isam Alobid, Manolo Bernal-Sprekelsen, Jaime González García, Alfonso del Cuvillo.
– Jornada de tarde: Base de Cráneo |
1. Charla 1(45 min): Abordajes mínimamente invasivos de región hipofisaria: Dres. Ariel Kaen y Eugenio Cárdenas Ruiz Valdepeñas (45 min) 2. Charla 2(45 min): Colgajos e injertos endonasales. Dr Ramón Moreno Luna. 3. Mesa redonda: Actualización en el tratamiento tumores de base de cráneo Moderador: David Lobo Duro, Ponentes: Isam Alobid, Manolo Bernal-Sprekelsen, Ariel Kaen, Eugenio Cárdenas Ruiz-Valdepeñas (1,5 horas).
MÓDULO 6. TRABAJO DE FIN DE MÁSTER (8 ECTS-200 horas) Coordinador: Dr. Serafín Sánchez Gómez 2 convocatorias: La primera convocatoria tendrá lugar dentro de los tres meses siguientes a la finalización y evaluación del periodo de docencia, comenzando este periodo el 2 de enero de 2024 y finalizando el 31 de marzo de 2024. La segunda convocatoria se efectuará en el periodo de los seis meses siguientes a la celebración de la primera convocatoria, prolongandose hasta el 30 de junio de 2024.
Para cada módulo adjuntamos la Guía Docente que consta como Anexo I. | |||
5.5 PRÁCTICAS EXTERNAS (CURRICULARES O EXTRACURRICULARES) | |||
Empresa/Entidad | Convenio vigente | Nº de plazas disponibles | Periodo de realización |
HOSPITAL SANTA ISABEL (SEVILLA) | activo |
|
|
FAIGESCO (Fundación Andaluza para la Investigación y Gestión del Conocimiento en Otorrinolaringología) | activo |
|
|
Universidad de Sevilla (SAS) | en proceso |
|
|
|
|
|
|
5.6 TRABAJO FINAL | |||
Todos los alumnos deberán realizar un Trabajo Fin de Máster (módulo 6), a partir de los contenidos prácticos y teóricos realizados por el alumno, y que podrá tener 2 modalidades: 1. Una revisión narrativa sobre 10-15 casos clínicos de los contenidos prácticos tratados en los módulos 1,2,3 o 4 del programa del Máster. 2. Un Proyecto de Investigación ó Revisión Bibliográfica sobre un tema relacionado con el contenido teórico tratado en los módulos 1,2,3 o 4 del Máster |
Este máster está dirigido a profundizar y perfeccionar las competencias en el campo de la Rinología y la Base de cráneo de los especialistas implicados en el diagnóstico y el tratamiento de las patologías que afectan estas zonas de interés.
Las enfermedades rinosinusales tienen gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y gran prevalencia en la población. Además, se ha revelado la comisión de errores recurrentes en el tratamiento de la patología rinosinusal y de base de cráneo, lo que lleva a una necesidad de actualizar y mejorar las técnicas y tratamientos en práctica actualmente en dicho ámbito.
El programa ofrecerá a los alumnos herramientas para una asistencia actualizada de las enfermedades rinosinusales y herramientas para el desarrollo de la investigación en este campo por medio de proyectos de investigación clínica, investigación quirúrgica e innovación continuada.
Cabe destacar que en el Máster en Rinología avanzada se cuenta con la entidad participante de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), el Hospital Santa Isabel de Sevilla (Grupo Hospitalario HLA) (previo convenio), la Fundación Andaluza para la Investigación y Gestión del Conocimiento en Otorrinolaringología (FAIGESCO) (previo convenio) y la Universidad de Sevilla y el Servicio Andaluz de Salud (previo convenio).
Si quieres obtener el Máster de Formación Permanente en Rinología avanzada y base de cráneo anterior puedes contactarnos a través de nuestro CRM.
Título Propio
Ciencias de la Salud
Semipresencial
Español
60 ECTS
La Cartuja (Sevilla)