- 0034 954 46 22 99
- info@universidadinternacionalandalucia.com
- Mon - Fri: 9:00 - 18:30
Cursa el Diploma de Especialización en Protección de datos en la sociedad digital. La Especialización en Protección de datos de la Universidad de Andalucía tiene por objetivo la mejora de competencias del profesional en materia de protección de datos o data protection.
Conocimiento básico del ordenamiento jurídico español y europeo
Conocimiento básico del funcionamiento de una institución, organización o empresa
Compromiso con la protección de datos personales y los códigos éticos y de conducta.
El plan de estudios del Diploma de Especialización en Protección de datos en la sociedad digital es el siguiente:
6. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS | |||||||
6.1 NÚMERO DE CRÉDITOS TOTALES ECTS | |||||||
Obligatorios: | Optativos: | Trabajo Final: |
| Prácticas externas |
| ||
27 | 3 |
| Curriculares: | Extracurriculares: | |||
6.2 ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS (distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por módulo y materias/asignaturas) | |||||||
Módulo |
Coordinador/a del módulo |
Materias/Asignaturas que lo conforman | Nº de ECTS presen ciales | Nº de ECTS virtuales | |||
MÓDULO 1: LA PROTECCIÓN DE DATOS EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL, SUPRANACIONAL Y NACIONAL. NORMATIVA GENERAL Y SECTORIAL. | Pfra. Dra. Susana Ruiz Tarrías | • Contexto normativo. Fundamentos y principios de la protección de datos personales en el ámbito internacional, supranacional y nacional (CEDH, CDFUE, LOPDGDD). • Instrumentos de legitimación del tratamiento de datos personales. El consentimiento y otras bases jurídicas para el tratamiento. • Tratamiento de datos personales y derechos de los interesados. Limitaciones y excepciones. • Sujetos y medidas de cumplimiento de la protección de datos. La responsabilidad proactiva. • La figura del Delegado de Protección de Datos (DPD/DPO). Designación, funciones, código ético y de conducta. • Transferencias internacionales de datos personales. Instrumentos de licitud y excepciones. • Autoridades de control. Mecanismos de coordinación y directrices de interpretación del RGPD. Procedimientos de tutela de los derechos de los interesados. • Normativa sanitaria, farmacéutica e investigadora. • Videovigilancia. • Solvencia patrimonial, seguros, menores y publicidad. • Protección de datos y relaciones laborales. • Normativa española y europea con implicaciones en la protección de datos. |
| 16 | |||
MÓDULO 2: RESPONSABILIDAD ACTIVA EN LA | Prof. D. Antonio Muñoz Ropa | • Análisis y gestión de riesgos de los tratamientos de datos personales. Marco general de evaluación y gestión de riesgos. Conceptos |
| 7 | |||
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES |
| generales. Evaluación y gestión de riesgos y amenazas. Metodología de análisis y gestión de riesgos. • Programa de cumplimiento de protección de datos y seguridad en una organización. Diseño e implantación del programa de protección de datos en una organización. Accountability: la trazabilidad del programa de cumplimiento. • Esquema nacional de seguridad y Directiva (NIS) de la Unión Europea. Ciberseguridad y gobierno de la Seguridad de la Información (SI). Métricas. • Responsabilidad proactiva. Principios fundamentales de la privacidad desde el diseño y por defecto. Ciclo de vida de los sistemas de información e integración de la seguridad y la privacidad en los mismos. Control de calidad de los Sistemas de Información |
|
|
MÓDULO 3: RESPONSABILIDAD ACTIVA Y TÉCNICAS DE GARANTÍA DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS | Pfra. Dª. Iciar López-Vidriero Tejedor | • La función de la auditoría en los Sistema de Información. El proceso de auditoría: Principios. Estándares y directrices de auditoría de SI. Figuras intervinientes en una auditoría. • Auditoría ISO 19011. Informe y Dictamen de auditoría. • Gestión de la seguridad de los tratamientos y activos. Esquema Nacional de Seguridad. Seguridad aplicada a las TI y a la documentación. Recuperación de desastres. • El Cloud Computing. Los smartphones. El Internet de las cosas (IoT). Elaboración de perfiles a través de Big Data. Redes Sociales. Tecnologías de seguimiento de usuario. Blockchain y nuevas tecnologías. |
| 4 |
TRABAJO FIN DE TÍTULO | Profesor Doctor con docencia en el Diploma designado por la Comisión Académica | Tema a elegir por el alumno entre los impartidos en el Diploma |
| 3 |
6.3 METODOLOGÍA DOCENTE (Además de lo que se considere oportuno indicar en este apartado, en el caso de programas semipresenciales o virtuales debe incluirse todo lo referente a cuestiones de metodología de enseñanza-aprendizaje virtual, señalando el tipo de recursos que se prevén considerar para el aprendizaje de cada módulo/asignatura y si se dispone ya de materiales propios virtualizados o en formato digital, apoyo tutorial, secuencia de aprendizaje modular, sistema de evaluación en red, etc.) |
Una de las salidas del Diploma de Especialización en Protección de datos en la sociedad digital sería en el ámbito de los archivos y la gestión documental, pero también en cualquier otro ámbito vinculado a la gestión de información del sector público y de las entidades privadas vinculadas al sector público, y en particular, como delegado de protección de datos, o en lugares con competencias relacionadas con la gestión de los Portales de Transparencia y / o las redes sociales y otros espacios de internet.
El legislador europeo y el español han reforzado en los últimos años los estándares de protección de los datos personales, convirtiendo la normativa europea en un modelo a seguir por aquellos países y organizaciones que pretenden otorgar las mayores garantías jurídicas a los titulares de los datos personales que son objeto de tratamiento. de acuerdo con los contenidos y carga lectiva previstos en el programa incluido en el esquema de la aepd, este título proporciona la formación necesaria para conocer la normativa y la jurisprudencia internacional, supranacional y nacional en materia de protección de datos personales, sus fundamentos y principios, los derechos de los interesados, las autoridades de control y el papel desempeñado en las instituciones públicas y las empresas por el delegado de protección de datos (dpd/dpo). también se incluye el estudio del tratamiento de datos en el ámbito sanitario, de las relaciones laborales, seguros, videovigilancia (drones), solvencia patrimonial, publicidad y menores.
A través del diploma de especialización se adquiere la capacitación para llevar a cabo la implantación de un programa de protección de datos en una organización, realizar un informe de auditoría de protección de datos y gestionar la seguridad de los datos. Además, aborda el estudio conocimientos sobre cloud computing, smartphones, internet de las cosas (iot), la elaboración de perfiles a través de big data, redes sociales, tecnologías de seguimiento de usuario y blockchain, entre otros.
Título Propio
Ciencias Sociales y Jurídicas
Virtual
Español e Inglés
30 ECTS
La Cartuja (Sevilla)
La tecnología ha abierto infinitas posibilidades de recogida, tratamiento y análisis de los datos. Entre ellos, de los datos personales, que ofrecen información individual y colectiva extraordinariamente valiosa y que incluyen también información sensible. De ahí que hablemos de los datos personales en la SOCIEDAD DIGITAL. Al propio tiempo, el titular del dato, la persona natural desconoce las posibilidades que resultan de la cesión de sus datos y la manera en que su tratamiento puede afectar a sus derechos (DERECHOS DIGITALES).
De ahí que ya, desde la Constitución española y luego con la Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, se estableciese una regulación para regular el tratamiento de datos personales y garantizar la protección de los personas propietarias de sus datos personales y se crease una autoridad administrativa, la Agencia Española de Protección de Datos para garantizar la aplicación de esta legislación, luego seguida de los reguladores autonómicos en España.
Desde la Ley de 1999 hasta ahora el avance de la tecnología, la consolidación de la SOCIEDAD DIGITAL y las posibilidades que ofrece han determinado la aprobación de una nueva legislación, destacadamente el Reglamento UE 2016/679, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos) y en España la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
Por consiguiente, la legislación de protección de datos personales se ha incorporado al ordenamiento jurídico con la característica de ser una legislación transversal y especializada. Actualmente no cabe duda en que el conocimiento de esta legislación exige un manejo conceptual y un estudio detallado de sus aspectos que corresponde a su configuración como legislación sectorial especializada y que exige unos conocimientos especializados para afrontarla. Conocimientos que son esenciales para cualquier abogado que ejerza la profesión, sea mediante el dictamen o asesoramiento, sea ante los tribunales independientemente de que lo haga por cuenta propia o ajena. Esta especialización abre también un nuevo campo a los profesionales especializados en protección de datos y garantía de derechos digitales a través de la figura del Delegado de Protección de Datos, creada por el Reglamento europeo y que conjuga, como garantía de su independencia, conocimientos de derecho y conocimientos específicos de protección de datos, lo que demuestra que el legislador europeo ya considera necesaria la especialización en protección de datos por la minuciosidad, detalle y complejidad de esta materia que incide en todas las esferas del derecho y, a su través de la economía, desde la contratación civil o mercantil pasando por la contratación administrativa y delimitando la actuación publicitaria, de marketing, el uso de redes sociales etc. Además el conocimiento de esta materia se revela esencial en cuanto al asesoramiento preventivo que evita que se incurra en infracciones administrativas asegurándose un óptimo estándar de cumplimiento.
Ese marco legal y ámbito de actuación social y económico, con la progresiva sectorialización especializada de esta disciplina, ha inspirado a la UNIA para ofrecer un Diploma de Especialización en Protección de Datos que cubra esa necesidad de formación y que, con una oferta académica de primer nivel que conjuga el estudio y conocimiento de la legislación europea y nacional, el análisis de la doctrina de los reguladores de protección de datos personales, el impacto de dicha regulación y doctrina unida a la jurisprudencia europea y nacional en la actividad económica y la necesidad de que quienes están presentes en dicha actividad, sea como actores (empresarios o graduados o doctorandos en disciplinas económicas) o como agentes esenciales (abogados, graduados en derecho, investigadores y doctorandos) puedan disponer, mediante este Diploma de las herramientas esenciales para conocer y adentrarse en el ejercicio práctico de esta disciplina, inclusive para abrirse a la condición de Delegados de Protección de Datos, figura institucional que conjuga los conocimientos jurídicos generales y los especializados de protección de datos y garantía de los derechos digitales.